Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presentación

El blog “Etnografía alfarera y arqueología andina” constituye la plataforma virtual del grupo de trabajo homónimo apoyado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), y conformado por diez investigadores latinoamericanos que trabajamos en América Latina: Ángela Cadena (Universidad de Caldas, Colombia), Daniela Castellanos (Universidad Icesi, Colombia), Sthefano Serrano (Museo Arqueológico de Perucho, Ecuador), Mario Brazzero (Universidad del Azuay, Ecuador), Florencia Ávila (CONICET, Argentina), Juan Villanueva Criales (Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Bolivia), Guillermo A. De la Fuente (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina), Agustina Scaro (CONICET/INECOA, Argentina), Gabriel Ramón (PUCP, Perú) y Catherine Lara (IFEA, Perú). El grupo se formó a raíz de simposios organizados en el marco de la IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS, Ecuador, 2018), y del XVII Congreso de Antropología en Colombia (Cali, 2019). Estas iniciativas dieron lugar a un volumen especial del BIFEA (ver video del lanzamiento de la publicación).


Alfarero Germán García, El Alto de Mollepata (Perú). Foto: Gabriel Ramón

La cerámica es un tipo de material fundamental en la interpretación del pasado andino. A su vez, la etnografía es directa o indirectamente omnipresente en el camino interpretativo de la alfarería arqueológica. ¿Cómo hacer para desarrollar hipótesis a partir de cerámica arqueológica refiriéndose a información etnográfica? El paso de uno a otro no es nada evidente; plantea distintos obstáculos, preguntas, métodos, alternativas – no todos necesariamente acordes entre sí. Aunque fundamentales en la arqueología andina, estos cuestionamientos nunca han generado espacios de reflexión a largo plazo, menos aún entre investigadores de distintos países andinos y con diversas tradiciones académicas.

Nuestro grupo de trabajo busca cumplir esa función, siguiendo con la dinámica de simposios, conversatorios y publicaciones en torno a los principales puntos de discusión levantados por la aplicación de la etnografía alfarera al ámbito de la arqueología. Otro objetivo esencial de la agrupación es llegar a crear una base de datos bibliográfica sobre las etnografías alfareras producidas en el mundo andino. La intención principal de la creación del blog es albergar esta base de datos, para ponerla asimismo a disposición del público. Los diferentes miembros del grupo contamos también con abundante material fotográfico, fílmico y audio proveniente de nuestros trabajos respectivos en comunidades con alfareros o laboratorios. Dentro de una lógica de “ciencia abierta”, el blog será también la oportunidad de compartir muestras de este material, que a menudo permanece en parte archivado y olvidado.

Foto del encabezado: Ángela Cadena (Colombia)